martes, 28 de octubre de 2014

Capítulo 1: Por una historiografía de los estudios veterotestamentarios

Introducción 

El Antiguo Testamento no es un documento, es un conglomerado diacrónico de una diversidad variopinta de tradiciones orales y fuentes literarias que han intentado ser integradas coherentemente en un canon definitivo. No obstante, la versión final del texto no ha podido silenciar del todo la polifonía textual de los diferentes estratos de la tradición, los cuales en muchos aspectos contradicen o ponen en duda las declaraciones canónicas (Brueggemann, 2003: 6-7). El primero en criticar al Antiguo Testamento fue el hereje Marción en el siglo II d.C. Este filósofo cristiano-gnóstico no podía soportar la mundanalidad pululante que se encuentra en los diversos libros hebreos, y lo rechazó en conjunto (junto con la mayor parte del Nuevo Testamento) con la finalidad de que su “canon dentro del canon” sólo poseyera aquellos pasajes bíblicos desencarnados que refieren a un cielo etéreo y a un Dios amoroso que odia la creación material.

La importancia de Marción reside en haber puesto de manifiesto que el Antiguo y el Nuevo Testamento no fueron escritos por el mismo autor, ni tampoco son homogéneos en cuanto a su contenido, sino que difieren radicalmente uno del otro. El siguiente paso era demostrar que Moisés, no era el autor ni del Antiguo Testamento y ni siquiera del Pentateuco, y por lo tanto en su forma final era más reciente de lo que se supondría. Teodoro de Mopsuestia, en siglo quinto, ubicó algunos Salmos como pertenecientes al periodo Macabeo, y posteriormente Ibn Ezra (1092-1167) encontró buena cantidad de pasajes que catalogó como pertenecientes al periodo “postmosáico”.

 
En la época moderna surgirán las principales disciplinas de crítica bíblica, la crítica literaria  y la crítica histórica. La primera tiene la finalidad de reconstruir el texto en su forma original antes de que se interviniera confesionalmente en él; la crítica alta atiende los problemas de composición, autoría y contexto desde el cual el autor escribe (Sitz im leben). El primero en dar un paso contundente para la crítica textual fue Benedicto Spinoza (1631-1677), quien retoma el análisis de Ibn Ezra y ubica al Antiguo Testamento en su forma final en el periodo posterior al exilio babilónico. No será, sin embargo, hasta que el médico francés Jean Astruc (1648-1766), publicara anónimamente un tratado sobre el Génesis que ocurrirá, como dice la socorrida expresión, una “revolución copernicana” en los estudios veterotestamentarios. Como una estela heterodoxa del libre examen heredado de la Reforma Protestante, Astruc realiza un análisis del Génesis sin ninguna impronta confesional. En este tratado, Astruc adjudica a Moisés una labor de compilador de los diversos documentos que le dieron forma al Pentateuco.

El argumento toral de Astruc era la existencia de dos nombres distintos para referirse a Dios. Muchos pasajes utilizan el nombre de YHWH, mientras otros echan mano del plural Elohim, literalmente “dioses”. También se dio cuenta de la existencia de repeticiones e incluso la presencia de material no israelita. Clasificó estos distintos pasajes en cuatro columnas distintas. Los postulados de Astruc levantaron polémica del lado dogmático, pero muchos otros percibieron desde un principio el alto valor heurístico de su investigación. Julius Wellhausen, exégeta alemán decimonónico, será el portavoz científico de los atisbos de Astruc. Wellhausen propondrá su “Hipótesis documental” (Harrison, 1990: 3-31). La forma final de la hipótesis sugiere que el Pentateuco se formó con la edición de cuatro documentos. Aquel que utiliza el nombre YHWH (J), llamado yahvista; el elohísta (E), que usa el nombre Elohim; el sacerdotal (P), que sería el autor del Levítico y finalmente el deuteronomista (D) que comienza en Deuteronomio y corre, en el canon hebreo, hasta el libro de 2 Reyes.

Al tiempo, en Inglaterra el sociólogo escocés Robertson Smith, publica su Religión of Semits, en donde “aplicó su análisis sociológico de la religión a los pueblos semíticos, incluyendo los hebreos del Antiguo Testamento, para mostrar los orígenes paganos de muchos de sus rituales sagrados” (Cantón Delgado, 2000: 52). Sir James Frazer utilizará la hipótesis documental como axiomática en su investigación de 1914 sobre el Antiguo Testamento (Frazer, 1981), en el cual compara sistemáticamente las mitologías semíticas con otras tradiciones africanas y asiáticas que versan sobre los mismos temas: la creación, la caída, el diluvio, la muerte del primogénito, etc. 

Hasta este momento todos los análisis del Antiguo Testamento habían supuesto la historicidad de los relatos. Es decir, se sabía de antaño que muchos de los pasajes del Pentateuco eran mitos, no obstante aún estos mitos debían referirnos a un periodo histórico de formación y cuando este se descubriera, el significado del mito caería por su propio peso. De este modo se leía el Antiguo Testamento en clave sociológica e incluso antropológica como si reflejara acontecimientos históricos o como si fuera posible reconstruir la historia del pueblo hebreo en base a los pasajes veterotestamentarios.

La caída del paradigma historicista en el Antiguo Testamento comenzará con el surgimiento de la Formgeschichte o Crítica de las Formas, la cual será propuesta y desarrollada principalmente por Hermann Gunkel a fines del siglo diecinueve. La Crítica de las Formas atiende a los diversos géneros literarios que componen al Antiguo Testamento y son analizados en su forma literaria abstrayendo la preocupación por la historia. Este es el cambio de paradigma más importante para la crítica literaria. No obstante, aún en esta época se seguirá buscando descubrir la historia detrás del texto. La Hipótesis Documental dominará los trabajos hasta finales del siglo veinte. En fechas recientes, una última generación de estudiosos del Antiguo Testamento ha desechado sus prejuicios positivistas y alejándose de la pregunta sobre lo histórico o lo “real” en el texto, lo han estudiado en sí mismo en base a su retórica interna.

Así, la crítica retórica aplicada al Antiguo Testamento lo considera en su forma final como un producto literario y como tal debe ser analizado. El criticismo bíblico ha sufrido un nuevo giro epistemológico tanto en cuanto al reconocimiento de la imposibilidad de reconstruir históricamente el texto, como de recuperar en su totalidad la situación en la cual el autor vivía. Este es un problema antropológico, la posibilidad o imposibilidad de reconstruir la historia evolutiva de una cultura o de un texto. El particularismo norteamericano declarará que tal empresa es imposible, mientras que el funcionalismo inglés en su indiferencia por la historia, obviara el problema. La investigación actual sobre Antiguo Testamento toma nota de las improntas históricas presentes en el texto, pero privilegia el lado retórico y la intertextualidad.

Un giro más reciente en los estudios veterotestamentarios, desde la perspectiva literaria, es el reconocimiento de la imaginación, no como un producto precientífico o reflejo de una mentalidad primitiva, sino como una rememoración del pasado que lo transmuta y lo viste de un significado que le permite a los lectores contemporáneos tener un encuentro intergeneracional con las tradiciones antiguas, no para repetirlas religiosamente, sino para aprovecharlas, transponerlas y aplicarlas a las circunstancias actuales. Como sea, en la actualidad ya no es posible comenzar ninguna investigación sobre Antiguo Testamento sin antes dedicar un espacio importante a una crítica epistemológica que nos ponga a tono con el estilo de pensamiento semítico (Brueggemann, 2003: 1-13; Brueggemann, 2007: 15-131; Cervantes-Ortiz, 2007: 27-34).





martes, 19 de agosto de 2014

Bibliografía sobre Epistemología, Metodología y Hermenéutica

En este apartado se consignan los materiales que se vinculen a temas epistemológicos, metodológicos y hermenéuticos. Se ha hecho esta triada a fin de no pulverizar demasiado la administración de las fuentes. El objetivo de este ítem bibliográfico es contar con los recursos para construir un marco teórico que permita generar una perspectiva desde la cual realizar una reconstrucción mínima de los estudios sobre el Antiguo Testamento. 

No es el objetivo del primer capítulo catalogar un inventario de libros sobre Antiguo Testamento, sino deconstruir las teorías, metodologías y corrientes desde las cuales se han abordado para generar un estado del arte. Tal estado del arte de los estudios veterotestamentarios necesita una óptica, un criterio epistémico con el cual se realice la síntesis teórica. Tal es el objetivo que se persigue al considerar las siguientes obras. 

Desde este momento se reconoce que esta bibliografía está orientada por una búsqueda de profundización en el constructivismo socio-técnico, así como en la hermenéutica post-romántica y post-fenomenológica de Ricoeur. Esta doble hélice será el leit motiv de esta investigación. 

Este contenido es provisional, sujeto a modificaciones posteriores. 

  • ARELLANO,  Hernández, Antonio, "La sociología de las ciencias y de las técnicas de Bruno Latour y Michel Callon", Cuadernos Digitales: Publicación Electrónica En Historia, Archivística y Estudios Sociales, Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia, vol. 8, num. 23, p. 1-12, 2003.   
  • BACHELARD, Gaston, La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Siglo XXI, Buenos Aires, 2000.
  • BAJTIN, Mijail, El método formal en los estudios literarios, Alianza Editorial, Madrid, 1994. 
  • BARTHES, Roland, La aventura semiológica, Paidós Comunicación, Buenos Aires, 1993. 
  • BATE, Luis Felipe, El proceso de investigación arqueológica, CRITICA, Grijalbo Mondadori, México, 1998.     
  • CROATO, Severino, Hermenéutica práctica. Los principios de la hermenéutica bíblica en ejemplos, Verbo Divino, Quito, 2002.  
  • DELGADO, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis Psicológica, Madrid, 1999. 
  • ECO, Umberto, La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Editorial Lumen, Barcelona, 1986. 
  • FEYERABEND, Paul, Adiós a la razón, Tecnos, Madrid, 1996. 
  • GADAMER,  Hans-Georg, Verdad y Método I, Sígueme-Salamanca, Salamanca, 1977. 
  • GADAMER,  Hans-Georg, Verdad y Método II, Sígueme-Salamanca, Salamanca, 1992. 
  • HARAWAY, Donna J., Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza, Ediciones Cátedra, Universitat de Valéncia, Instituto de la Mujer, Valencia, 1991. 
  • KNORR-CETINA,  Karin, The Manufacture of Knowledge: An Essay on the Constructivist  and Contextual Nature of Science, Pergamon Press, Nueva York, 1981. 
  • LAKATOS, Imre, Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Tecnos, Dordrech, 1971. 
  • LATOUR, Bruno, "Dadme un laboratorio y levantaré el mundo", Organización de Estudios Iberoamericanos para la ciencia y la cultura, 1983, p. 1-123.  
  • LATOUR, Bruno, La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, GEDISA, Barcelona, 2001.
  • LATOUR, Bruno, Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Manantial, Buenos Aires, 2008. 
  • LECOURT,  Dominique, Para una crítica de la epistemología, Siglo XXI, México, 1978.
  • RICOEUR, Paul, Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, Siglo XXI, México, 2008.  
  • RICOEUR, Paul, Tiempo y narración III. El tiempo narrado, Siglo XXI, México, 2009. 
  • SCHÖKEL, Luis Alonso, Hermenéutica de la palabra. I Hermenéutica bíblica, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1986. 
  • WALDENFELS, Bernhard, De Husserl a Derrida. Introducción a la fenomenología, Paidós Studio, Barcelona, 1997. 
  • WINCH, Peter, Ciencia social y filosofía, Amorrortu , Buenos Aires, 1990.  
  • WITTGENSTEIN, Ludwig, Sobre la certeza, GEDISA, Barcelona, 2003. 



lunes, 18 de agosto de 2014

Plan Bibliográfico Capítulo 1: Por una historiografía de los estudios veterotestamentarios

En este primer capítulo se busca obtener un panorama revisionista del Antiguo Testamento como objeto de investigación. Es el primer paso de esta teología escéptica, pues se hará el esfuerzo por decantar el abordaje veterotestamentarios de las prerrogativas dogmáticas, para encontrar las metodologías, teorías y variables que se han utilizado para su estudio. Identificando aquellas pseudo-variables o pseudo-axiomas que, siendo presupuestos doctrinales, pasan como instancias heurísticas.

Se trata de una mínima reconstrucción de poco más de dos milenios de investigaciones, lo que lleva a este capítulo a tener solo pretensión de humildad y compromiso de síntesis. Al ser un apartado metodológico se requiere bibliografía sobre los siguientes rubros, partiendo de lo general y yendo a lo específico:

1. Epistemología, metodología y hermenéutica. Es imprescindible contar con un marco delimitado e informado sobre la forma en la cual se construye un objeto de investigación. Esto llevará a reflexiones sobre la cientificidad de los estudios veterotestamentarios, así como documentos sobre metodología de análisis literario y hermenéutico. 

2. Sobre el método teológico. Se debe contar con un panorama del trabajo metodológico de la teología. Si bien es cierto que la teología fundamental es la más adecuada para estos fines, también es cierto que gran parte de la producción teológica no toma en cuenta los requerimientos teóricos de la teología fundamental. De este modo se consultarán otras obras que también aborden el tema del método en teología.

3. Método antropológico y etnografía. Debido a que esta tesis plantea la utilización de la etnografía como método de análisis para el Antiguo Testamento, cobra relevancia el conocer el estatuto actual de la investigación antropológica, así como reparar en la situación de la etnografía en su contextura epistemológica.

4. Antropología de la religión. Dado que se trabajará con un texto religioso, y en tanto que Dios es un personaje central en el texto-objeto de estudio, se contará con un marco teórico para abordar los entramados religiosos del Antiguo Testamento.

5. Estudios del Antiguo Testamento. Aquí van todos los estudios que aborden el Antiguo Testamento, siendo este un espectro tan amplio como la química (para fechados de Carbono 14 de registros arqueológicos), la astrofísica (en sus intentos de encontrar explicación a ciertos acontecimientos), hasta los de corte arqueológico, literario, filosófico, sociológico, antropológico, los de crítica textual, histórica, de las formas, etc. No se excluyen los doctrinales ni los apologéticos.

6. Teologías del Antiguo Testamento. ¿Cómo se ha venido desarrollando la teología del Antiguo Testamento?, ¿quiénes han sido los principales autores? ¿qué corrientes teóricas existen?, ¿desde qué perspectivas?

jueves, 14 de agosto de 2014

Indice temático preliminar

Esta investigación desea abordar diversos temas, creando una transversalidad teórica entre teología, antropología, filosofía, semiótica y análisis de contenido y discurso. De forma esquemática se presenta un flujo de tópicos en los que se desea profundizar.

Primera parte: Labrar y guardar el marco teórico


Capítulo 1: Por una historiografía del estudio veterotestamentario.

Capítulo 2: La etnografía literaria como acercamiento metodológico al estudio del Antiguo Testamento. 

Capítulo 3: Antropología (social) del Antiguo Testamento.


Segunda parte: Etnografiando el Antiguo Testamento. 

Torah. 

Capítulo 4: Los dioses en peligro: Mitos y leyendas sobre el fracaso de la divinización humana (Génesis 1-11).

Capítulo 5: Anhelo de hogar: Relatos y ritos de un hilorama de memoria migrante (Génesis 12-50).

Capítulo 6: La trampa del desierto: Ilusiones y desilusiones de un pueblo burlado por Dios (Éxodo)

Capítulo 7: El mejor de los mundos posibles: La estructura de un cosmos sustentable (Levítico)

Capítulo 8: El pueblo más poderoso: Historias épicas desde un no-lugar  (Números).

Capítulo 10: El futuro será mejor: Ucronía mosáica o una segunda oportunidad para contar nuestra historia (Deuteronomio).


Nevi'im 

Capítulo 11:
¡Todo nos salió mal!: Crónica de un fracaso militar anunciado (Josué).

Capítulo 12 :
Yo no voté por ti: La estabilidad social del conflicto político (Jueces).

Capítulo 13 : Maldita ciudad: Gentrificación y urbanización de la fe (Samuel y Reyes).

Capítulo 14 : Dios, ¿por qué me odias?: Itinerarios de la subjetividad oracular (Isaías, Jeremías, Ezequiel).

Capítulo 15: Una voz sideral: Florilegio de teoficciones (Los Doce)

Ketubim 

Capítulo 16: Las redes sociales de Dios: Virtualidad y micronarrativa de la poesía hebrea (Salmos, Proverbios, Cantares, Lamentaciones, Eclesiastés).

Capítulo 17: Dos mujeres tan distintas: Un par de cuentos nacionales (Rut y Ester).

Capítulo 18: Parábola del Dios aburrido: La antiteodicea perfecta (Job).

Capítulo 19: Babileaks: Mente hacker y literatura apocalíptica (Daniel).

Capítulo 20: No somos tan especiales: Las frustraciones de la pureza inalcanzable (Esdras y Nehemías)

Capítulo 21: Nunca fuímos dioses: Una nueva ucronía para ordenar la memoria (Crónicas)

lunes, 4 de agosto de 2014

Protocolo de Investigación

Resumen

Esta investigación se propone aplicar modelos y metodologías etnográficas para desarrollar una teología del Antiguo Testamento que se enfoque en los aspectos narrativos del texto, pero sin sesgarse en una lectura “canónica”. En tanto investigación etnográfica se buscara develar la diversidad (cultural, sexual, étnica, social) subyacente tanto en las fuentes y tradiciones de composición y en las tramas argumentales. Como parte de la reflexión teológica se buscarán los patrones de sentido que dan consistencia narrativa sin pretender una visión homogénea o “como un todo”, sino dejando el espacio abierto para la polisemia y distintas hermenéuticas de los pasajes del Antiguo Testamento. El resultado espera ser un recurso que fomente un acercamiento bíblico tomando a la diversidad como el presupuesto teológico elemental para la lectura veterotestamentaria.

Planteamiento del problema

En la situación actual, los estudios veterotestamentarios pueden agruparse en tres rubros.

1) Modelos canónicos. Los cuales se esfuerzan por encontrar el hilo conductor del texto “como un todo”. Son estudios con intereses dogmáticos y eclesiásticos (Brevard Childs, Rolf Wiggerhaus, Escuela de Yale).

2) Modelos histórico-neocríticos. Se agrupan todos los estudios que utilizan los “nuevos” descubrimientos arqueológicos para re-escribir la historia bíblica de acuerdo a estos hallazgos. Son estudios historicistas (Finkelstein y Silberman, Steven McKenzie).

3) Modelos narrativos. Se ocupan por encontrar la lógica interna de los textos, reparan en los hallazgos de fuentes pero su énfasis está en descubrir los patrones de sentido, símbolos y metáforas raíz de la lectura, relativizando la pregunta por la historicidad. Son estudios de corte constructivista o post-ilustrados (Philis Trible, Walter Brueggemann, Mary Douglas, Gary Anderson). Para el caso específico de los trabajos de Mary Douglas sobre exégesis del Antiguo Testamento, se trata de una investigación literaria con metodologías etnográficas.

Este trabajo se inscribe como parte del tercer rubro (Modelos narrativos) pues se ha detectado la necesidad de pensar una teología del Antiguo Testamento ajena a las preocupaciones dogmáticas e historicistas que han dominado la escena teórica durante dos siglos. Enfatizar en la “evidencia histórica” o en el “sustento arqueológico” desvía a la teología del Antiguo Testamento hacia una antropología ideológica del antiguo Israel. Se necesita una deconstrucción metodológica del acercamiento teórico al estudio del Antiguo Testamento. Brueggemann ha señalado una pauta valiosa al respecto al considerar a este conjunto de textos como literatura. Desde luego toda literatura se inscribe en marcos temporales y bebe de los referentes culturales de su horizonte histórico (que no se circunscribe a su época, sino que incluye, como también indica Brueggemann, las rememoraciones), pero el texto no es un mero epifenómeno de su mileu. Conocer la historia detrás de los relatos sirve como marco de referencia, pero no agota la ingeniería hermenéutica necesaria para interpretarlos.

Preguntas que orientan la investigación.
  • ¿Cómo se ha abordado, en la metodología teológica, la relación entre el texto del Antiguo Testamento y la historia del antiguo Israel?
  • ¿Qué resultados se han obtenido al respecto? 
  • ¿Es un sesgo analítico utilizar las evidencias arqueológicas para re-formular el panorama de los relatos del Antiguo Testamento? 
  • ¿Qué papel debieran tener estos descubrimientos en la teología veterotestamentaria? 
  • ¿Es posible desarrollar una investigación teológica prescindiendo o, al menos, relativizando, los marcos históricos de la sociedad del Antiguo Israel? 
  • ¿Leer los relatos del Antiguo Testamento en clave de antropología social puede ser una alternativa para encontrar las lógicas internas de los documentos? 
  • ¿Puede la investigación literaria con metodología etnográfica brindar pautas para una teología narrativa del Antiguo Testamento?
Hipótesis de trabajo

El Antiguo Testamento, al ser prioritariamente un producto literario compuesto por un caleidoscopio de fuentes, muchas veces inconexo, crea escenarios narrativos con un alto coeficiente de diversidad cultural. De este modo, el Antiguo Testamento es un campo fértil para aplicar la metodología etnográfica, pues ella es capaz de encontrar, sistematizar e interpretar los elementos de la diversidad humana expresada en verbalizaciones, signos y símbolos culturales. Proceder de este modo, permitirá realizar una epojé historicista respecto a la sociedad del antiguo Israel a fin de enfatizar en los contornos literario-culturales del Antiguo Testamento, si bien entendiéndolos en su horizonte histórico, no intentando interpretarlos a partir de su sombra, sino interviniendo el análisis con variables semióticas engarzadas en los símbolos culturales presentes en la retórica documental.

Justificación de la digitalización de este trabajo

1. Sentido y expectativas

En este blog se desarrollará una investigación independiente sobre teología del Antiguo Testamento. La intención de utilizar este medio es promover la socialización del conocimiento de la era digital, pretendiendo ser una tesis o trabajo académico 2.0. De este modo cada uno de los pasos de investigación se irán hilvanando en el blog, siendo la comunidad lectora quien funja libremente como directora de tesis. En este sentido es un blog como cualquier otro, con contenidos publicados periódicamente y sometido a la retroalmientación. La diferencia radica, entonces, en que está pensado desde el comienzo con la finalidad explícita de producir una tesis. 

La condición que permite iniciar esta empresa es precisamente el carácter independiente de la investigación, pues no está inscrita en algún programa universitario ni centro de formación teológica, por lo que no se espera mantener los resultados de la investigación en secreto institucional, sino generándose de manera transparente en el transcurso del tiempo. Así mismo se espera que el blog funcione como una herramienta óptima para la producción del conocimiento dadas sus características de trabajo en la nube, y posibilidades de edición de texto y multimedia que permiten trabajar de manera más ágil que en un procesador de texto off line. Otra ventaja es la de poder contar con un respaldo automático de todo lo producido para disminuir el riesgo de perder información almacenada en un disco duro o memoria portátil.


2. Teología en la nube 

En esta era del Big Data diversas disciplinas están aprovechando las ventajas de la digitalización. Un caso paradigmático es la ciencia médica. El proyecto Baseline Study de Google pretende aprovechar la información de los usuarios de Internet para ayudar en el tratamiento de enfermedades y profundizar en el conocimiento del cuerpo humano y su relación con las enfermedades. Las posibilidades de desarrollo del conocimiento en la era digital son tan amplias como la imaginación humana lo permita, así lo postula y busca demostrar el ingeniero y sociólogo Luis Joyanes (2013)

En cuanto a la disciplina teológica, trabajar en la nube puede permitir acelerar la gestión del conocimiento teológico al ofrecer contenidos actualizados y actualizables. Esto es ya una realidad gracias a revistas teológicas on line y diversos blogs que se vuelven en verdaderos referentes de la escena. Tal es el caso de Lupa Protestante y de El Blog de Bernabé en cuanto a producciones en español. De forma más informal existen cuentas de Twitter y grupos de Facebook donde se generan contenidos, debates y reflexiones teológicas diversas, la mayoría de las cuales terminan solo acumulando la piscina de la infoxicación, hundiéndose entre millones de contenidos. Pero también hay esfuerzos académicos transversales como la revista digital Razón y Pensamiento Cristiano que reúne a profesionales de disciplinas teológicas, sociales, humanidades y ciencias duras para generar espacios de reflexión sobre la fe, la religión y los nuevos horizontes sociales.

Visto de este modo, esta propuesta de investigación no resulta una gran novedad, sino solo buscar atajar otra arista de la teología en la nube.

3. ¿Qué pasa con la calidad intelectual del trabajo? 

Ante la ingente cantidad de blogs teológicos, uno se anima a leer alguno de ellos básicamente por tres razones: 1) Es el blog de un teólogo de renombre, 2) es la recomendación de un teólogo de renombre, 3) trata un tema muy específico o coyuntural de mi interés. La duda que existe sobre 3) es la calidad intelectual de lo que estoy leyendo. Al no tener el respaldo editorial de alguna casa de publicación, al no contar con las credenciales universitarias y no tener un gran apellido detrás, la única forma de mostrar que se trata de un trabajo de calidad es su difusión para la crítica, es decir, la posibilidad de que, en algún momento, los contenidos logren ser discutidos por un público teológicamente relevante. Esta es una de las principales expectativas de este blog: Que los contenidos hablen por sí mismos.

4. Disclaimer: Teología escéptica 

Otra gran ventaja de la independencia de esta investigación es que no está comprometida con una línea de pensamiento sea este filosófico, doctrinal o confesional. Es muy importante resaltar esto en una producción teológica, pues es bien común encontrar trabajos "de investigación" que desde el principio postulan su credo como si fueran los resultados de una deliberación científica, de modo que dicha "investigación" nunca pasa por el crisol epistemológico aspectos como "la creencia en un Dios creador", "la conciencia de Pueblo Elegido", "la expectativa del Mesías", que para el caso de la teología del Antiguo Testamento, se transforman indebidamente en axiomas.

Ejemplos de trabajos que eluden esta refundición de la investigación en creencias son Teología del Antiguo Testamento. Un juicio a Yahvé. Testimonio. Contención. Defensa de Walter Brueggemann (2007) y, desde la investigación arqueológica La biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagradosde Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman.También se encuentra el El Rey David de Steven McKenzie (2002). Mención aparte merecen los trabajos de la antropóloga Mary Douglas sobre los libros de Levítico y Números, quien, al no ser teóloga de formación, pasa provechosamente por alto muchos de los lugares comunes para los teólogos, permitiendo llegar a otro tipo de vetas de indagación.

No se trata entonces de subsumir la investigación en creencias, pero tampoco de ser meramente confrontativo o en empresa heráldica de "desmentir" los dogmas. Más bien se espera realizar un esfuerzo disciplinado de análisis que no tema cortar con creencias cuando sea necesario, pero que no busque eliminarlas todas como programa de acción. Una lectura antropológica del Antiguo Testamento parte de lo que Clifford Geertz (1987)  llamaba el "escepticismo institucionalizado" del pensamiento científico. Por institucionalizado no se refiere meramente a pertenecer a una organización, sino que el dudar es una forma de generar conocimiento en tanto pauta metodológica.

5. Organización del blog 

Como ocurre al elaborar cualquier tesis, esta se hará por entregas y se someterá a revisiones y correcciones constantes. Más adelante se ofrecerá el Protocolo de Investigación y el Indice tentativo. Este índice permitirá generar las etiquetas mediante las cuales se organizarán los contenidos.

Se espera que esta mirada teológica escpeptica desarrollada en la nube permita avanzar en la investigación sobre los textos del Antiguo Testamento.